2 DE OCTUBRE Día internacional de la no violencia

Transformando Vidas: Primer Aniversario de la Fundación María Teresa Ealy Díaz en Apoyo a las Mujeres 

En el marco del Día Internacional de la No Violencia, el primer aniversario de la Fundación María Teresa Ealy Díaz cobra un significado especial. Desde su creación, la Fundación ha asumido el compromiso de apoyar a mujeres víctimas de violencia, proporcionando recursos y acompañamiento para que puedan reconstruir sus vidas con dignidad y seguridad.

Este aniversario no solo marca un año de trabajo incansable, sino también de resultados concretos en la lucha por erradicar la violencia de género en México.  La visión de la Fundación se alinea con los principios de la no violencia, promoviendo un entorno en el que las mujeres puedan desarrollarse libres de miedo y opresión.

La misión de brindar asistencia legal, psicológica y emocional a mujeres en situación de vulnerabilidad es un reflejo directo del compromiso con la justicia y el respeto a los derechos humanos. A lo largo de este año, la Fundación ha trabajado para visibilizar las problemáticas que enfrentan miles de mujeres y ha demostrado que el cambio es posible a través del diálogo, la empatía y la acción colectiva.

En su primer aniversario, la Fundación reafirma su dedicación a crear una sociedad más justa, en la que todas las personas, especialmente las mujeres, puedan vivir en paz y seguridad.

«No violencia», escultura de Karl Fredrik Reutersward, ubicada en la entrada de la sede de la ONU en Nueva York.
«No violencia», escultura de Karl Fredrik Reutersward, ubicada en la entrada de la sede de la ONU en Nueva York.

Un Llamado a la Acción en México

Este día busca fomentar una cultura de paz, diálogo y respeto a los derechos humanos. En un país como México, marcado por altos índices de violencia en sus diversas formas —género, infancias, criminalidad y violación de derechos—, este día representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestro rol en la sociedad y cómo, desde nuestras esferas, podemos contribuir a la erradicación de la violencia.

La violencia en México: Un panorama alarmante. La violencia en México tiene múltiples rostros. Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el país experimenta altos niveles de violencia estructural, institucional y social. A esto se suma la persistencia de la violencia de género y la violencia contra las infancias, dos flagelos que, pese a los esfuerzos de las autoridades, siguen afectando gravemente a la población más vulnerable. 

En el caso de la violencia de género, ONU Mujeres ha subrayado que México es uno de los países con más casos de feminicidios en América Latina. La normalización de la violencia contra las mujeres se refleja en cifras escalofriantes: 10 mujeres son asesinadas al día en México, según datos de la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos).

Este fenómeno está ligado a una cultura patriarcal que perpetúa la subordinación de las mujeres y, en muchos casos, la impunidad para los agresores.

La violencia contra las infancias también es alarmante. De acuerdo con UNICEF, el 63% de los niños y niñas en México ha experimentado algún tipo de violencia, ya sea física, emocional o sexual, dentro de su hogar o en la escuela.

Estos actos no solo vulneran los derechos fundamentales de los menores, sino que generan impactos a largo plazo, afectando su desarrollo integral y su capacidad para vivir en un entorno de paz. 

A estas cifras se añaden los altísimos índices de violencia criminal y de derechos humanos que viven miles de mexicanos, especialmente en regiones azotadas por el narcotráfico y el crimen organizado. Desapariciones forzadas, homicidios y ejecuciones extrajudiciales son parte de una cruda realidad que coloca a México en el ojo del huracán en términos de violaciones sistemáticas de derechos humanos. 

La No Violencia, un camino hacia el cambio social

La filosofía de la no violencia, no es simplemente la ausencia de agresión física; es una forma de vivir y relacionarse con el entorno basada en el respeto, la justicia y la dignidad. Tal como planteó Gandhi, la no violencia es una fuerza activa que combate la injusticia, pero lo hace sin recurrir a la violencia física o verbal.

La clave está en la resistencia pacífica y en el empoderamiento de las comunidades para transformar la realidad. En este sentido, resulta fundamental recordar los principios que la ONU establece para la construcción de sociedades pacíficas y libres de violencia: promover el respeto a los derechos humanos, fortalecer el estado de derecho, y fomentar una cultura de paz mediante la educación y el diálogo. 

¿Cómo podemos contribuir como ciudadanos a erradicar la violencia?

Como ciudadanos, no estamos exentos de responsabilidad en la construcción de un México sin violencia.

Aquí algunas acciones concretas que podemos tomar desde nuestras comunidades: 

  1. Romper el silencio ante la violencia de género.

La violencia de género sigue siendo una de las principales problemáticas en México. Para combatirla, es crucial romper el silencio. Esto significa: denunciar agresiones, apoyar a las víctimas y no normalizar conductas violentas o machistas en el entorno familiar o social.

La educación es clave. Promover valores de respeto e igualdad de género desde la infancia ayuda a erradicar la cultura patriarcal y a prevenir futuros actos de violencia. 

  1. Educar para la paz

En el ámbito familiar y educativo, es fundamental promover una cultura de paz. Esto se logra mediante la enseñanza de valores como el respeto, la empatía y la solución pacífica de conflictos. El modelo de crianza positiva es una herramienta valiosa para evitar el maltrato infantil y promover el desarrollo saludable de las niñas y niños, sin recurrir a la violencia física o verbal. 

  1. Fortalecer la cultura de denuncia

Muchas formas de violencia, especialmente la de género, siguen ocurriendo debido a la impunidad. Como ciudadanos, debemos contribuir a cambiar esta situación, incentivando la denuncia y apoyando a quienes se atreven a hablar. Las instituciones, por su parte, deben fortalecer los mecanismos de protección y seguimiento para las víctimas. Es indispensable exigir a las autoridades la mejora en la atención y el acceso a la justicia. 

  1. Involucrarnos en proyectos comunitarios

Las comunidades pueden ser agentes clave en la prevención de la violencia. Participar en proyectos de organización comunitaria, como talleres de resolución pacífica de conflictos, programas de apoyo a mujeres en situación de violencia o la creación de espacios seguros para las infancias, es una forma activa de contribuir al bienestar colectivo.

En este sentido, la participación ciudadana es esencial para construir un tejido social fuerte y resistente ante la violencia.

  1. Exigir una agenda pública contra la violencia

La ciudadanía tiene el poder de exigir políticas públicas más efectivas y coordinadas para prevenir y erradicar la violencia. Esto incluye la implementación de programas de atención integral para víctimas, mejoras en la capacitación de los cuerpos policiales y judiciales, y una política de tolerancia cero ante la corrupción, que muchas veces perpetúa la violencia y la impunidad. 

  1. Apoyar a las organizaciones defensoras de derechos humanos

Las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, CNDH, y otras a nivel local, necesitan apoyo para seguir luchando contra la violencia. Desde el ámbito individual, podemos colaborar mediante donaciones, voluntariados o la difusión de sus causas.

Estas organizaciones son clave para visibilizar las violaciones a los derechos humanos y para presionar a las autoridades a tomar medidas efectivas. 

Un futuro sin violencia: Un esfuerzo colectivo

Erradicar la violencia en México no es una tarea sencilla, pero tampoco es imposible. La clave está en el esfuerzo colectivo y en el compromiso de todos los actores de la sociedad, desde los ciudadanos hasta las autoridades.

Al conmemorar el Día Internacional de la No Violencia, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de un país más pacífico y justo. 

México enfrenta desafíos monumentales en su lucha contra la violencia, pero también cuenta con una sociedad cada vez más consciente y activa. La resistencia pacífica, tal como la propugnó Gandhi, sigue siendo una herramienta poderosa para el cambio social. En nuestras manos está el poder de transformar la cultura de violencia en una cultura de paz, respeto y derechos humanos. 

Recordemos que la paz no es solo la ausencia de guerra o conflicto, sino una forma de vida que todos debemos adoptar y promover.

La no violencia es un compromiso que empieza en casa, en la escuela, en la comunidad, y se extiende a cada rincón de la sociedad.  Es momento de actuar, de hablar y de trabajar juntos por un México sin violencia. Gracias por ser parte del primer aniversario de la Fundación María Teresa Ealy Díaz, A.C. Al unirnos, podremos lograr un país más pacífico.

10 DE SEPTIEMBRE.
Día Internacional para la prevención del suicidio

10 DE SEPTIEMBRE. Día Internacional para la prevención del suicidio

En la Fundación María Teresa Ealy Díaz estamos comprometidas con las causas que impacten positivamente en la calidad de vida de las mujeres, niñas y jóvenes que buscan justicia legal y apoyo psicológico, por ello ofrecemos nuestra red de psicólogas especializadas en violencia de género. En ellas te puedes apoyar si necesitas ser escuchada y atendida profesionalmente.  

Deseamos centrar la atención en el tema del suicidio y sumar esfuerzos para reducir el estigma y crear conciencia entre cada una de nosotras, en nuestros círculos familiares y sociales. Impulsar la participación de las organizaciones y el gobierno, dando un mensaje singular de que el suicidio se puede prevenir.

“Cambiar la narrativa” es el lema para los años 2024-2026 propuesto por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo principal es derribar barreras, crear conciencia y una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio. Todos, individualmente, comunidades, organizaciones y gobiernos tienen un papel importante que desempeñar para cambiar la narrativa sobre el suicidio.

Nos afecta a todos
El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos.  Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos. 

El suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a una amiga, madre, padre, hija, abuelo o compañera de alguien. Por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.

Al abordar esta problemática mundial y trabajar en colaboración entre sectores, podemos crear una sociedad más solidaria y compasiva donde el suicidio sea prevenible y todos se sientan valorados y comprendidos.

Inicia la conversación hoy. Cada conversación, por pequeña que sea, contribuye a una sociedad más solidaria y comprensiva. Juntas, podemos marcar la diferencia y trabajar por un futuro en el que se dé prioridad a la prevención del suicidio y todas se sientan apoyadas.

Factores de riesgo para el suicidio
El suicidio es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores: psicológicos, ambientales, sociales y biológicos.

Se han determinado algunas causas que influyen en las conductas suicidas: 

En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol.

Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica, la violencia de género en cualquiera de sus expresiones, o el estrés en el ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos.

Los estudios señalan que en el grupo de edad de las personas mayores cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.

Señales de alerta del suicidio
No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar:

  • Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
  • Retraimiento extremo.
  • Cambios de humor.
  • Preocupación por la muerte.
  • Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
  • Abuso de alcohol y drogas.
  • Cambios en la rutina normal.
  • Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
  • Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.

Si observas algunas o varias de estas señales, trata de hablar con la persona, ofrece tu ayuda y acompáñala a pedir ayuda de profesionales.

¿Qué podemos hacer para prevenir las conductas suicidas?

Cualquier persona es clave en la prevención del suicidio, ya que todos podemos marcar la diferencia como miembro de la sociedad: como hijas, padres, amigos, colegas o vecinos.

  • Cada día podemos aportar para prevenir los suicidios en nuestro entorno.
  • Concientizarnos sobre el tema del suicidio y sensibilizar a otros.
  • Conocer las causas del suicidio y las señales de alerta.
  • Mostrar cuidado y ayuda a las personas que se encuentran en situaciones difíciles.
  • Cuestionar el estigma asociado al suicidio y a los problemas de salud mental, compartiendo nuestras propias experiencias.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de cómo se puede cambiar la narrativa sobre el suicidio y llevar estas conversaciones a nuestra vida diaria.

  • Platica con tus seres queridos.
  • Tómate el tiempo para acercarte a alguien de tu comunidad, un familiar, un amigo, un colega o incluso un extraño, podrías cambiar el curso de la vida de otra persona.
  • Estate atenta a aquellos que creas que podrían tener dificultades y no temas preguntarle a alguien si tiene tendencias suicidas.
  • Ofrecer apoyo, mostrar empatía y validar sus sentimientos tiene más probabilidades de reducir la angustia en lugar de exacerbarla.
  • Acompáñalas a buscar apoyo profesional.
  • Lee más información sobre cómo hablar sobre pensamientos y sentimientos.
  • Mantente informada.
  • Considera acceder a oportunidades de capacitación en prevención y concientización sobre el suicidio para identificar y apoyar a quienes tienen pensamientos y comportamientos suicidas.
  • Las oportunidades pueden estar disponibles localmente a través de talleres, en línea o en tu lugar de trabajo.
  • Compartir tu historia de una manera segura y con apoyo puede ser poderoso tanto para ti como para quienes te rodean.
  • Las personas que han sobrevivido a un intento de suicidio o que han experimentado la pérdida de un ser querido por suicidio a menudo tienen ideas valiosas y pueden ayudarnos a comprender cómo las palabras y acciones de los demás pueden ser importantes.
  • Tu historia puede inspirar a otros a buscar ayuda y saber que no están solos.
  • Abogar por la concientización sobre la salud mental.
  • Promueve la concientización sobre la salud mental dentro de tu círculo cercano.
  • Utiliza tus redes sociales, eventos locales o incluso conversaciones informales para ayudar a difundir el mensaje.

Te compartimos esta filmografía sobre el tema.
Son algunos títulos de películas aleccionadoras, cuyo tema central es el suicidio, cuyo contenido brinda apoyo emocional que pueden ayudar a salvar vidas:

El Mar de Árboles
(EEUU. Director: Gus Van Sant. Año 2015): un ciudadano estadounidense y un japonés se conocen en el tristemente célebre bosque de los suicidios Aokigahara, en Japón. Abandonan esta terrible idea, emprendiendo juntos un viaje a través del bosque. A Girl like Her (EEUU. Directora: Amy S. Weber. Año 2015): un equipo de televisión graba un documental en una escuela, para mostrar los hechos de un caso de acoso contra una estudiante y su intento de suicidio.

Cake: una razón para vivir
(EEUU. Director: Daniel Barnz. Año 2014): luego de perder a su hijo en un accidente una mujer asiste a un grupo de apoyo, cuya experiencia la ayudará a no rendirse y a no evadir su realidad.

The Perks of Being a Wallflower
(EEUU. Director: Stephen Chbosky. Año 2012): muestra a un joven que trata de continuar su vida después de un intento de suicidio, descubriendo la amistad, el primer amor y la música como sus grandes aliados.

Una Historia Diferente
(EEUU. Directores: Anna Boden, Ryan Fleck. Año 2010): un adolescente con un cuadro depresivo es ingresado en un centro psiquiátrico, encontrando el apoyo y protección de otro paciente.

Siete Almas
(EEUU. Director: Gabriele Muccino. Año 2008): un inspector fiscal de Los Ángeles trata de redimirse, al tratar de cambiar la vida de siete desconocidos, cambiando su vida y su destino de una manera sorprendente

IASP

Exposición a partir del 10 de septiembre
La Comisión de Salud mental y Adicciones (Conasama) a través del Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PRONAPS) invita a todas a la inauguración que se llevará a cabo en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, en la estación Zaragoza, el día 10 de septiembre, donde se inaugurará la exposición “Hablemos del Suicidio, cambiemos la narrativa”.  

Los días 2 y 3 de septiembre de 2024, la Conasama ofrecerá un curso de “Sensibilización para el manejo de información sobre el comportamiento suicida”, dirigido al público en general con el fin de generar estrategias efectivas para el manejo adecuado de la información en la materia.

El curso es virtual y gratuito, las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/K9DR2H1SDpYyaL2d9

12  DE AGOSTO. Día Internacional de la Juventud

Tenemos un reto enorme para conseguir la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para solucionar los desafíos a los que la juventud nos enfrentamos cada día como la discriminación, la violencia de género y la lucha por la Justicia en el Sistema de Justicia Penal. Somos muchas quienes levantamos la voz para unirnos por estas causas en beneficio de todas, por quienes ahora atravesamos una etapa de lucha contra corriente y por aquellas jóvenes quienes en un futuro cercano se puedan encontrar en este camino tortuoso y doloroso.

Actualmente tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1,800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años.

Y está previsto que para finales de 2030 los jóvenes representen el 57% de la población mundial.

Y se trata de un colectivo frágil que hay que proteger, pero a su vez, con un gran potencial. Muchos de ellos se encuentran en dificultades para el acceso al mercado laboral o necesidades básicas como la vivienda. No es fácil para ellos participar en política ni en grupos de influencia social de manera libre, lo cual les dificulta poder luchar por una sociedad más justa para desarrollarse como personas plenas y exigir el respeto a su integridad física, emocional y a sus derechos.

Es importante tomar en cuenta que los jóvenes somos considerados agentes de cambio y progreso cuando estamos educados y capacitados para participar en la toma de decisiones. Sin embargo, en todo el mundo, un gran número de jóvenes todavía se quedan atrás. Recibiendo educación de baja calidad y encuentran pocas oportunidades de trabajo.

Y es que, según cifras de la ONU, el 69 % de la población mundial declara que si a los y las jóvenes se les escuchara más a través de las instituciones y espacios públicos, los sistemas políticos tendrían un amplio margen de mejora.

Tienen dificultades para acceder a información y servicios básicos de salud sexual y reproductiva. De modo que, sin estas herramientas, los jóvenes, especialmente las mujeres jóvenes, actualmente se encuentran luchando contra la pobreza, el embarazo temprano, la enfermedad, violencia de género y discriminación.

El papel de la Juventud ante el mundo

Pensadores críticos: Parte de ser joven implica dar sentido a las experiencias personales y hacer preguntas sobre el mundo alrededor. Los jóvenes tenemos la capacidad de identificar y desafiar las estructuras de poder existentes y los obstáculos para los cambios, y de exponer las contradicciones y los prejuicios.

Agentes de cambio: Los jóvenes también tenemos el poder de actuar y movilizar a otros. Los jóvenes activistas somos cada vez más en México y en el mundo, respaldados por una conectividad cada vez mayor por el acceso a las redes sociales.   

Innovadores: Además de generar nuevas perspectivas, los jóvenes frecuentemente tenemos conocimiento directo y entendimiento de los asuntos que no están al acceso de los adultos. Los jóvenes comprendemos mejor los problemas que ellos enfrentan, por lo que podemos brindar nuevas ideas y soluciones alternativas.

Comunicadores: Fuera del sector de desarrollo internacional, poca gente está consciente de que los líderes mundiales han llegado a un acuerdo histórico de largo alcance para mejorar la calidad de vida de la gente y del planeta para 2030.

Los jóvenes podemos participar en la comunicación de la agenda de desarrollo a nuestras compañeras de lucha y en comunidades a nivel local, así como a través de países y regiones.

Líderes: Cuando los jóvenes somos empoderados con el conocimiento de nuestros derechos, y equipados con las habilidades de liderazgo, podemos manejar el cambio en nuestros países. Las organizaciones lideradas por jóvenes y sus redes, en particular, deben ser apoyadas y reforzadas, porque contribuyen al desarrollo de capacidades de liderazgo cívico entre la gente joven, especialmente entre las poblaciones marginales.

Los jóvenes como agentes de cambio para los objetivos mundiales

Los jóvenes estamos a la vanguardia de la adopción y la innovación digitales: en 2022, tres cuartas partes de las personas de entre 15 y 24 años utilizaban Internet, una tasa superior a la de otros grupos de edad. Sin embargo, persisten las disparidades, sobre todo en los países de renta baja y entre las mujeres jóvenes, que a menudo tienen menor acceso a internet y a las competencias digitales que sus homólogos masculinos.

Aunque es urgente mejorar la inclusión digital, los jóvenes son los auténticos “nativos digitales”, que utilizan la tecnología para generar cambios y crear soluciones positivas.  

“De los clics al progreso: Los jóvenes tenemos un papel fundamental de en este proceso transformador.

 Afirmando el importante papel que podemos desempeñar los jóvenes en la prevención y solución de los conflictos y como agentes cruciales para la sostenibilidad, la inclusividad.

La juventud tenemos la creatividad, el potencial y la capacidad necesarios para desencadenar cambios – para nosotros, para nuestras comunidades, y para el resto del mundo.

La UNESCO trabaja con gente joven y se ha comprometido a acompañarles para, juntos, impulsar la renovación social y el cambio, participar plenamente en el desarrollo de la sociedad, erradicar la pobreza y la desigualdad y fomentar una cultura de paz.

Tales como aumentar la toma de conciencia sobre los problemas que nos afectan y promover medidas para:

• Mejorar nuestra participación en la sociedad y en la toma de decisiones. 

Desarrollar políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil. 

Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias internacionales e intergubernamentales.

Te damos algunas ideas de cómo tú, o la institución o grupo del que eres parte, puede tomar acción: 

Organiza eventos a nivel local: si formas parte de un colectivo juvenil, por ejemplo, puedes organizar algún evento que genere diálogo y participación juvenil.

Talleres, actividades culturales o deportivas pueden ser algunas acciones interesantes.

Promueve la educación y el empleo juvenil: parece fácil así dicho, pero… ¿cómo hacerlo? Puedes colaborar con organizaciones locales o con otras a otros niveles impulsando políticas, programas, proyectos, etc. que trabajen por mejorar el acceso a la educación y al empleo para los jóvenes. ¡Ponte en contacto con alguna organización y ve cómo puedes apoyar! 

Participa en iniciativas juveniles: seguro que buscando, encuentras organizaciones o colectivos que trabajan por la juventud y que realmente te muevan a actuar. Puede tratarse de iniciativas relacionadas con el medio ambiente, los derechos humanos, la igualdad de género o la salud mental, entre otros.

¡No hace falta ser joven para ser activista por sus derechos! 

Comparte historias inspiradoras: a estas alturas, seguro que eres consciente del poder de las redes sociales y los medios de comunicación. No dudes en compartir historias inspiradoras o bien en lanzar tus demandas a través de estos medios.

¡Nunca se sabe cuándo pueden viralizarse y provocar un cambio!

30 DE JULIO. Ayudar a todas las víctimas de la trata, sin dejar a nadie atrás

Una de las injusticias por las que siempre levantaré la voz para exigir justicia es el alto a la violencia contra las mujeres, y la Trata de Personas es una de ellas.

Los principales objetivos de los traficantes son las personas que no gozan de un estatus legal, que viven en la pobreza, que tienen un acceso limitado a la educación, a la atención sanitaria o a un trabajo digno, que sufren discriminación, violencia o abusos, o que proceden de comunidades marginadas. 

En el contexto de la trata de personas, dejar atrás a las personas significa:

  1. No poner fin a la explotación de las víctimas de trata.
  2. No apoyar a las víctimas supervivientes una vez liberadas de sus traficantes.
  3. Dejar a determinados grupos vulnerables ante los traficantes.

Debemos sensibilizar a todo el mundo sobre el tema de la trata de personas y dirigir así la atención hacia quienes pueden marcar la diferencia en términos de cambio de políticas y gestión de recursos nacionales para reforzar las medidas de prevención, mejorar la identificación de las víctimas, aumentar el apoyo a los supervivientes y acabar con la impunidad.

Explotación sexual, trabajo forzado, esclavitud 

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de mujeres, niñas y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico.

La trata de personas ha superado ya, en su impacto y capacidad de daño social, al tráfico de armas, y se ha posicionado como el segundo proveedor de recursos económicos de la delincuencia organizada en el mundo. México no es la excepción.

Los retos son enormes. Lo sabemos y estamos dispuestas a enfrentarlos. Necesitamos un enorme esfuerzo común para negarnos a ser parte de la trata de personas. Negarnos a cerrar los ojos. Negarnos a participar en el sufrimiento de otras personas. Negarnos a comerciar con el dolor de otros seres humanos. Negarnos a ser indiferentes.   

Porque la palabra que hoy México quiere empeñar, el compromiso que asume es NO A LA TRATA DE PERSONAS.

Víctimas de Tráfico y Explotación Sexual

No se trata de restringir actividades comerciales o criminalizar consumo, mendicidad o trabajo precario, de lo que se trata es de respetar y hacer que se respete el más alto valor de la condición humana: la dignidad.

En México principalmente este delito se incrementa en destinos donde se practica la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el sector/contexto de los viajes y el turismo, tales como lugares de playa y ciudades fronterizas.

El Gobierno de México no cuenta con una política pública preventiva que haga frente a esta problemática desde sus causas estructurales. 

Las acciones de prevención implementadas se han dirigido esencialmente a la difusión de información mediante múltiples y variadas campañas, dejando de lado aspectos indispensables como la implementación de los modelos que permitan combatir dichas causas que generen las condiciones señaladas, frente a los delitos en materia de trata de personas. 

Aún y cuando existen mecanismos que pueden permitir el desarrollo de acciones para prevenir, combatir y sancionar la trata de personas de forma coordinada, en México se carece de una política de estado para hacer frente a este delito y evitar que siga expandiéndose

La Campaña Corazón Azul

Fue desarrollada por Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia en todo el mundo sobre la trata de personas y su impacto en las personas y la sociedad.  La Campaña Corazón Azul fomenta la participación de los gobiernos, la sociedad civil, el sector empresarial y los individuos para inspirar acciones y ayudar a prevenir la trata de personas.

El Corazón Azul representa la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que nos recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.

Cómo ayudas la Campaña de Corazón Azul a las víctimas.

La Campaña Corazón Azul también está creando conciencia sobre la trata de personas a través de las historias de las víctimas y tratando así de prevenir nuevos casos y recaudar fondos para las víctimas.  

Todos los ingresos de la Campaña Corazón Azul se destinan al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños. 

El Fondo Fiduciario brinda asistencia y protección vitales a las víctimas de la trata a través de una red de organizaciones especializadas en todo el mundo.

21 DE JUNIO. Por una Educación no Sexista.

Quiero enfatizar la visión de la Fundación María Teresa Ealy Díaz en temas claves que aportan a la eliminación de la Violencia de Género, como los roles y estereotipos sexuales que son reproducidos desde las escuelas.  

Busquemos reconocer, cada vez más, a las mujeres y las niñas, mediante la formación educativa y sus aportes en ámbitos como la tecnología, la economía, la ciencia, las artes y el deporte, entre otros campos del conocimiento. 

La niñez que se está formando hoy serán los adultos del mañana y con bases sólidas de respeto y con prácticas para erradicar la violencia de género en todas sus formas, podemos avanzar hacia una sociedad más respetuosa e igualitaria.  

Pensar este panorama nos lleva a cuestionarnos sobre la masculinización de campos de conocimiento como la ingeniería, la tecnología, la ciencia, las matemáticas, junto a la feminización de carreras como las licenciaturas, siendo la Educación Infantil, asumida en gran mayoría por mujeres, en la que se hace más evidente la adjudicación de roles y labores tradicionales de enseñanza y cuidado de las infancias. 

Así mismo, es importante reflexionar sobre la forma en que se enseña y la superación de estereotipos asociados al sexo y a la construcción social que de él se hace en los escenarios educativos. 

Esperamos que este día se sume a todos los pretextos que puedan existir para cuestionarnos sobre el acceso igualitario a la educación, las condiciones necesarias para la permanencia en ella, las estrategias para potenciar la producción académica y científica de las mujeres y las diversidades sexuales, la eliminación del lenguaje sexista, la discriminación y las violencias simbólicas que sustentan las agresiones físicas y directas.

Toda la comunidad educativa (familias, profesorado, agentes de educación no formal, etc.) debe pasar a un rol activo de transformación de las prácticas educativas sexistas por otras igualitarias, tales como el lenguaje inclusivo, la educación afectivo-sexual, la prevención de la violencia machista, los espacios y patios coeducativos, o la resolución pacífica de conflictos.

CONSEJOS PARA UN USO IGUALITARIO DEL LENGUAJE

El lenguaje es una herramienta de comunicación con un gran poder transformador al mismo tiempo que es un factor de socialización clave que nos construye como personas. Porque a través del lenguaje se refleja la cultura de cada época y lugar.

• Evitar la cosificación

• Evitar chistes relacionados a las mujeres 

• Muchos masculinos pueden ser sustituidos por perífrasis como: “Los médicos” por “El personal médico”, “Los lectores” por “El público lector”, “Tesorero” por “Tesorería”, “Jefe de estudios” por “Jefatura de estudios.”

• Escribir las formas femeninas de nombres de oficios y profesiones.

• Encontrar frases en las que el término hombre esté empleado de forma genérica y reescribirlas sustituyéndolo por otros términos más inclusivos.

• Evitar la hostilidad hacia la mujer sin motivo aparente.

• Eliminar las generalizaciones sobre mujeres basadas en estereotipos.

• Promover el Principio de igualdad de derechos de la mujer y del hombre.

Algunas pautas para adoptar desde casa:  

• Crear espacios seguros y basados en la confianza para que niños y niñas expresen sus preocupaciones y emociones con libertad. 

• Hablar en casa sobre las desigualdades de género y cómo trabajar para eliminarlas. 

• Desaprobar los comentarios sobre el aspecto de los cuerpos de las personas, especialmente aquellos sobre los cuerpos de las mujeres que promuevan su cosificación y/o sexualización.  

• Evaluar y revisar las expectativas que se generan sobre hijos e hijas en función de su género. 

• Ofrecerles para que actúen y hablen fuera del entorno del hogar cuando observen algo que consideren una injusticia.

Debemos enseñar a las niñas y a los niños a detectar los sesgos sexistas en el lenguaje cotidiano (chistes, refranes, titulares…); en segundo lugar, mostrarles en el día a día qué usos lingüísticos son, además de correctos, igualitarios.

28 DE MAYO. Día Internacional para la Salud de las Mujeres

Quiero abordar este tema con el objetivo de concientizar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres y que en muchos casos se pueden prevenir.  

En nuestro país un gran porcentaje de las mujeres afectadas son las niñas y adolescentes con embarazos a temprana edad, lo cual representa un abuso y un riesgo para sus vidas.      

También existe la violencia Ginecoobstétrica y que muchas ocasiones no se denuncia por lo difícil que es comprobarlo y es más común de lo que se cree. Se trata de una violación a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres, y esta violencia puede ser tanto física como psicológica. Con resultados muy graves tanto para la madre como para los bebés. 

Hay un caso en particular que cobró relevancia en los últimos meses, se trata del ginecólogo Jesús Luján Irastorza, llamado “el rey del parto inducido” quien enfrenta por ahora cuatro denuncias penales por prácticas indebidas del servicio médico.

Y existen más de 31 testimonios de mujeres que alzaron la voz en 2023 y formaron el colectivo “Con Ovarios” para juntas, enfrentar legalmente a su violentador, después de que él y su equipo médico ejercieran violencia obstétrica por 15 años con total impunidad.

Todas creen que fueron drogradas para acelerar el nacimiento de sus hijos, sin su consentimiento, y que como resultado algunas dieron a luz a bebés que estaban sanos y nacieron sin vida. 

Actualmente este caso está en proceso en los Juzgados de Distrito, toda vez que el 5 de abril se le concedió una suspensión provisional  respecto a la orden de aprehension girada el 27 de marzo del 2024.  

Según el INEGI:

  • El 31% de las pacientes que recibieron atención obstétrica ha sufrido algún tipo de violencia por parte del personal de salud.
  • El 70% de las pacientes reportó malos tratos por parte del personal de salud: ofensas, gritos, negligencia o retraso en la atención, negación de anestesia, entre otras.
  • El 37.5% de las pacientes se les administró un método anticonceptivo sin consentimiento o se les practicó esterilización involuntaria.

En la sociedad actual, las mujeres y las niñas deben estar protegidas, ya que representan a la población más vulnerable en lo que a la salud se refiere y por lo tanto sus necesidades deben ser prioritarias en cualquier país del mundo, así lo declara la Organización Mundial de la Salud.

Es muy relevante visibilizar esta situación porque cada año, se pueden ver los graves problemas de salud que millones de mujeres sufren en distintos países, debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y excusión social ya sea por religión, raza o preferencia sexual.  

A lo largo de los años algunos de estos temas han evolucionado, otros se han mantenido sin mayores cambios y otros nuevos han surgido. Sin embargo, hay un problema que ha persistido: el escaso conocimiento de la salud de las mujeres y de sus necesidades actuales en toda su diversidad.  

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han contribuido a esta limitada comprensión, ya que omitieron toda mención a la Salud Sexual y Derechos Reproductivos, enfocándose solamente en la salud materna.

Cuando se trata de la salud de las mujeres y niñas, ¿porque siempre hay alguien que decide que es lo que importa o lo que no importa en lugar de la propia mujer?

Algunas cifras de la Organización de las Naciones Unidas:

  • Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres. 
  • Por lo que respecta al cáncer, el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa de defunción. 
  • La depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). En el caso de la depresión unipolar, es dos veces más frecuente.
  • Una de cada tres mujeres puede sufrir agresiones físicas y sexuales en algún momento de su vida.
  • Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
  • La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años.
  • El 70% del personal sociosanitario mundial es femenino. Sin embargo, la mitad de la contribución de las mujeres a la salud mundial, no se remunera.

“Es inaceptable que mueran mujeres por no tener adecuada atención hospitalaria o acceso a servicios básicos de salud; que exista personal que les niegue o condicione la atención o desestime su palabra; que priven a las adolescentes de información y métodos anticonceptivos; y que los prejuicios culturales impidan que las mujeres acudan a los servicios médicos para la detección temprana de enfermedades prevenibles.”
Lorena Cruz Sánchez, Ex Presidenta Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Se debe enfatizar en la salud integral de las mujeres, tomando en cuenta la definición holística e inclusiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señala: “El derecho a la salud implica gozar del más óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar”.

Las mujeres están más expuestas a las discapacidades que los hombres, lo que es reflejo de determinantes de la salud de más amplio alcance como son:

  • La persistencia de desigualdades en las normas y políticas que redundan en perjuicio de la mujer
  • La evolución de las estructuras familiares.
  • La persistencia en las mujeres de tasas más elevadas de empleo no remunerado y de participación en el sector informal. 

La conjunción de estos factores incrementa la vulnerabilidad y reduce el acceso a servicios de salud eficaces y acordes con sus necesidades

Cuál es el origen de esta conmemoración. 

El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres tuvo su origen en el año 1987. El hecho ocurrió en una asamblea de mujeres llevada cabo el 28 de mayo conocida con el nombre de Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos.  

En este importante encuentro se trataron temas puntuales como las distintas enfermedades que hoy afectan a la población femenina mundial y una de las más preocupantes y recurrentes, las relacionadas con la mortalidad materna y que desafortunadamente se cobra la vida de muchas mujeres cada año. 

23 DE ABRIL. El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Su objetivo es crear un entorno mundial que empodere y aliente a las niñas y las jóvenes y para impulsar la participación femenina en este sector y para que la transformación digital sea incluyente e igualitaria.

Es una iniciativa auspiciada por los Estados Miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para crear un entorno mundial que empodere y aliente a las niñas y las jóvenes a considerar la posibilidad de cursar estudios y carreras en el campo en expansión de las de las carreras tecnológicas de la información y la comunicación.

El tema de este año para las celebraciones del Día de las Niñas en las TIC es “Liderazgo”, para subrayar la necesidad crítica de modelos femeninos sólidos en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)

Según ONU Mujeres, las niñas y las mujeres de todo el mundo utilizan la innovación y la tecnología para resolver problemas, unir comunidades, y como fuerza para el bien y la igualdad.

En una economía mundial cada vez más digitalizada, la brecha digital entre los géneros tiene una grave repercusión sobre los derechos de las niñas y las mujeres. 

Para acabar con esta brecha deben ocurrir al menos tres cosas: 

1) Facilitar el acceso igualitario a las tecnologías digitales y a Internet para las niñas y las mujeres.

2) Alentar e invertir en las niñas y las mujeres con miras a desarrollar sus habilidades en las TIC fomentando sus estudios y empleos en este campo.

3) Permitir que las mujeres y las niñas asuman roles de liderazgo en la tecnología.

Aunque las mujeres ocupan actualmente el 40% de los empleos altamente cualificados a nivel mundial, su participación en campos relacionados con las TIC sigue siendo baja.

Las mujeres están casi ausentes del desarrollo de software, la ingeniería, la investigación tecnológica, el mundo académico y también en los niveles más altos de la formulación de políticas. También tienden a abandonar empleos científicos y tecnológicos en mayor proporción que los hombres.  Si bien existe una brecha de género en el liderazgo en todas las industrias, las mayores brechas se encuentran en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). 

“La sociedad pierde mucho al encasillar a las mujeres y a las niñas (…), necesitamos a las mujeres pensando y creando ciencia”. “La desigualdad ha penetrado la parte más profunda de la sociedad y ha llegado a afectar la autoestima y sicología de las mujeres.”

Las mujeres en el sector de las TIC a menudo se encuentran en puestos subalternos o de apoyo en lugar de puestos directivos, con pocas oportunidades de avanzar. También es menos probable que ocupen un puesto ejecutivo, se conviertan en empresarias de TIC o estén representadas entre los responsables de las políticas de ciencia y tecnología.

El reto es que cada una de nosotras desde el campo de trabajo en el que nos desarrollamos, impulsemos a las niñas y mujeres jóvenes a participar de estas acciones, para que tomen la decisión de incoporarse a estas profesiones, y apoyarlas para abrirles paso en la competencia. 

Para prosperar en STEM, las niñas y las jóvenes deben estar expuestas a mujeres en puestos de liderazgo, fomentando la inspiración y derribando las barreras que obstaculizan su progreso. El tema del Día de las Niñas en las TIC 2024 tiene como objetivo abordar estos desafíos, fomentando el empoderamiento y el desarrollo del liderazgo para un futuro más equitativo en STEM.

LOS OBJETIVOS SON:

Alentar a las niñas y mujeres jóvenes a seguir una educación STEM
Inspirar a niñas y mujeres jóvenes a trabajar en carreras STEM

Involucrar a la comunidad y promover la colaboración a través de asociaciones.

Trabajar juntos para inspirar y alentar a las niñas a buscar un futuro en las TIC y empoderarlas asegurándoles que tengan las habilidades, la confianza y el apoyo necesarios para lograr sus objetivos.
Desde 2011, más de 377,000 niñas y mujeres jóvenes han participado en más de 11,400 celebraciones del Día Internacional de las Niñas en las TIC en 171 países.  Se alienta a gobiernos, autoridades de reglamentación de las TIC a escala nacional, empresas de TIC, instituciones académicas, organismos de las Naciones Unidas y ONG de todo el mundo a adherirse a la iniciativa y a celebrar el Día Internacional de las Niñas en las TIC.

8 DE MARZO, Día Internacional de la Mujer

Invertir en las mujeres es acelerar el progreso.

Lograr la igualdad de género y el bienestar de la mujer en todos los ámbitos es más crucial que nunca si queremos generar economías prósperas y conseguir un planeta saludable.

La lucha para evitar la violencia contra las mujeres abarca diversos rubros como el económico, laboral, social, y desde luego el de sus derechos humanos.

Aquí unas cifras preocupantes:

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más extendida de todo el mundo.

Se estima que 736 millones de mujeres —casi una de cada tres— han sufrido violencia física o sexual por parte de la pareja, violencia sexual fuera de la pareja, o ambas formas, al menos una vez en su vida (el 30% de las mujeres de 15 años o más).

Más de 4 de cada 5 mujeres y niñas (el 86%) viven en países sin una sólida protección legal o en países que no disponen fácilmente de los datos.   

Feminicidios

En 2022, unas 48,800 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo. Esto significa que, por término medio, más de 5 mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.

Mientras que el 55% de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia.

Estos datos no incluyen el acoso sexual. Las tasas de depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y VIH son más elevadas entre las mujeres que han experimentado violencia que entre las que no la han sufrido, al igual que ocurre con muchos otros problemas de salud que pueden perdurar una vez que ha cesado la violencia.

De aquellas que han mantenido una relación, casi 1 de cada 4 adolescentes de 15 a 19 años (el 24%) ha sufrido violencia física o sexual por parte de su cónyuge o pareja.

El 16% de las jóvenes de 15 a 24 años experimentó este tipo de violencia en los últimos 12 meses.

Menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda. En la mayoría de los países para los que existen datos disponibles sobre esta cuestión se constata que, entre las mujeres que buscan ayuda, la mayoría acude a familiares y amistades. Muy pocas recurren a instituciones formales, como la policía o los servicios de salud. Menos del 10% de quienes buscan ayuda presentan una denuncia ante la policía.

Violencia contra las mujeres en la vida pública

En cinco regiones, el 82% de las parlamentarias declararon haber sufrido algún tipo de violencia psicológica durante su mandato. Esto incluía comentarios, gestos e imágenes de carácter sexista o de naturaleza sexual humillante, así como amenazas y acoso moral en el trabajo.

Las mujeres mencionaron los medios sociales como el principal canal a través del cual se ejerce este tipo de violencia, y casi la mitad (el 44%) afirmó haber recibido amenazas de muerte, violación, agresión o secuestro contra ellas o sus familias.

El 65% había sido objeto de comentarios sexistas, procedentes principalmente de colegas masculinos en el parlamento. Según una encuesta mundial, el 73% de las periodistas ha experimentado violencia en línea.

El 20% afirmó haber sufrido agresiones o abusos fuera de Internet en relación con la violencia en línea que había padecido. El tema más frecuentemente asociado a la intensificación de los ataques fue el género (49%), seguido de la política y las elecciones (44%) y los derechos humanos y la política social (31%).

Cada una de las iniciativas de prevención de la violencia contra las mujeres es un paso más hacia un mundo más seguro, igualitario y prospero. #NoHayEscusa para la violencia de género.

Hay muchas razones para luchar juntas para erradicar la violencia contra las mujeres, debemos aprovechar los movimientos sociales para exigir el fin de la violencia contra las mujeres, alzando la voz.

“Juntas podemos lograr grandes cambios, no solamente este día sino día a día. Es importante sumar con nuestro granito de arena apoyándonos mutuamente y manteniéndonos seguras”

María Teresa Ealy Díaz

Logros de las mujeres en la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres.

Ley Vicaria.

Acceso de las Mujeres  a una Vida Libre  de Violencia cometida por un tercero que tenga una vinculación con ella.

Gracias a las Reformas logradas, las mujeres estarán protegidas en caso de que promuevan, inciten o fomenten actos de violencia psicológica en su contra, o que las descalifiquen como figura materna o les  condicionen el cumplimiento de las obligaciones alimentarias a ellas y a sus hijas e hijos.

Ley Malena.

Se reforma la fracción II del Artículo 6 y la fracción V del Artículo 36, y se adiciona la fracción XI al Artículo 6 y la fracción V Ter al Artículo  36, de la Ley de Acceso de  las Mujeres a una Vida  Libre de Violencia de la  Ciudad de México.

Gracias a la lucha que damos todos los días, cada quien desde su trinchera, hemos logrado que hoy se publique un decreto por el que se reforma la Ley de acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, en el cual estipula que se le impondrá de 8 a 12 años de prisión, a quien provoque “Lesiones por Ataques con Ácido, sustancias químicas o corrosivas” a una mujer.

Y estaremos respaldadas  por la Ley cuando entre el sujeto activo y la víctima existe o haya  existido una relación sentimental, sexual, afectiva o de confianza, o cualquier otra relación de hecho o amistad.

Regulación de la violencia digital en América Latina.

La Ley Olimpia y la Ley Belén, nombradas así en memoria a dos mujeres víctimas de violencia digital, nacieron en México y Argentina, respectivamente, y están orientadas a nombrar, reconocer, visibilizar y sancionar delitos digitales como la filtración de contenidos multimedia sin consentimiento de la persona, acoso en redes sociales, usurpación de identidad y cualquier otro que atente contra la privacidad, integridad o intimidad de una persona

Derechos para las trabajadoras del hogar

En 2022 comenzó a darse un paso fundamental en la lucha de derechos de las mujeres: la obligatoriedad de otorgar seguridad social a las trabajadoras del hogar. Esto implica darlas de alta en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), contribuir con las cuotas patronales, y así garantizar su acceso a instituciones de salud, vacaciones, aguinaldo, etcetera.

Mujeres árbitras de un Mundial

Tres mujeres debutaron como árbitras principales en los partidos del Mundial en Qatar. La francesa Stephanie Frappart junto a la brasileña Neuza Back y la mexicana Karen Díaz Medina dirigieron distintos encuentros futbolísticos en un Mundial por primera vez en la historia.

Mujeres en áreas de estudio STEM.

Las ciencias exactas, la tecnología y la investigación fueron exclusivas para los hombres por mucho tiempo. Se acabó. Las mujeres se están incorporando a las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) y produciendo grandes conquistas.

En 2022, Katya Echazarreta se convirtió en la primera mexicana en viajar al espacio de la mano de la NASA y la mujer más joven en hacerlo.

 Es ingeniera eléctrica y fue elegida por la organización Space For Humanity entre 7,000 candidatos para un pequeño vuelo de 10 minutos al espacio. Ahora colabora con la Agencia Espacial Mexicana, porque asegura que quiere regresar al espacio y quiere hacerlo con México.

Katya-Echazarreta

Aquí hay cinco áreas clave que requieren una acción conjunta:

•  Invertir en mujeres, un problema de derechos humanos.

El tiempo apremia y la igualdad de género es el mayor desafío actual en materia de derechos humanos. No lo olvidemos, el progreso de las mujeres es un factor que beneficia a toda la sociedad.

•  Erradicar la pobreza.

Debido a la pandemia y los conflictos, 75 millones más de personas cayeron en la pobreza desde 2020 hasta ahora. La acción inmediata es crucial para evitar que más de 342 millones de mujeres y niñas vivan en la pobreza para 2030.

•  Implementar financiación sensible al género.

Los conflictos y la inflación pueden llevar al 75% de los países a reducir sus gastos públicos de aquí a 2025, afectando en gran medidas a las mujeres y sus servicios esenciales.

•  Transición a una economía verde y a una sociedad del cuidado.

El sistema económico actual afecta desproporcionadamente a mujeres. Se debe transitar a una economía verde y una sociedad del cuidado para amplificar las voces femeninas.

•  Apoyar a las activistas de género.

A pesar de liderar los esfuerzos de género, las organizaciones feministas reciben solo el 0.13% de la asistencia oficial para el desarrollo.

4 de Febrero Día Mundial de la lucha contra el Cáncer

Día Mundial de la lucha contra el Cáncer es responsabilidad de todas cuidarnos y estar informadas para prevenir correctamente y a tiempo.

El cáncer es una enfermedad provocada cuando algunas células se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.
El cáncer puede iniciar en cualquier parte del cuerpo. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican a través de la división celular para formar células nuevas. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y células nuevas las reemplazan.

Los tumores se dividen en cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).
Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También pueden desplazarse a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se llama metástasis.

Existen varios tipos de cáncer que forman tumores sólidos, a diferencia de los cánceres de la sangre, como la leucemia, que en general no forman tumores.
Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos y cuando se extirpan, no suelen volver. Sin embargo, los tumores cancerosos pueden surgir de nuevo.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo con casi 10 millones de fallecimientos
y se estima que 7 de cada 10 pacientes
que buscan atención médica acuden cuando la enfermedad está en etapas avanzadas.

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, en México el cáncer es la tercera causa de muerte.

• Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en las mujeres, los cánceres más frecuentes son: de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y cuerpo uterino (6,4 %).
• Los cánceres que causan el mayor número de defunciones en las mujeres son: pulmón (18,4%), mama (17,5%), colorrectal (10,6%) y páncreas (7,2%).

Prevención

  • El riesgo de cáncer puede reducirse así:
  • No consumiendo tabaco;
  • Manteniendo un peso corporal saludable;
  • Tomando una alimentación saludable que incluya frutas y hortalizas;
  • Realizando actividad física con regularidad;
  • Evitando o reduciendo el consumo de alcohol;
  • Vacunándose contra el papilomavirus humano y la hepatitis B en caso de pertenecer a los grupos en los que se recomienda esta intervención;
  • Evitando la radiación ultravioleta (principalmente, por la exposición al sol y en los aparatos de bronceado artificial) o protegiéndose de la luz solar;
  • Haciendo un uso seguro y adecuado de las radiaciones en la atención de salud (para fines diagnósticos y terapéuticos);
  • Minimizando la exposición ocupacional a las radiaciones ionizantes; y
  • Reduciendo la exposición a la contaminación del aire exterior e interior, incluido el radón (un gas radiactivo que se produce por la descomposición natural del uranio y que puede acumularse en edificios como los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo).

El cáncer puede ser curable si se detecta y trata de manera oportuna, esto aumenta las probabilidades de supervivencia y reduce la morbilidad y los gastos del tratamiento.

  • De manera individual, puedes hacer esto:
  • Hablar con tu doctor sobre tu riesgo de cáncer y cómo reducirlo
  • Participar en los programas de tamizaje del cáncer
  • Adoptar una vida saludable para reducir tu riesgo de cáncer
  • Compartir tu experiencia o la de algún ser querido con el cáncer
  • Apoyar a las personas con cáncer
  • Entender que la detección precoz y el tratamiento oportuno salvan vidas

 

 

20 DE FEBRERO-Día Mundial de la Justicia Social

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado pero también con más desigualdades, que se viven especialmente a nivel social. Para lograr un equilibrio y que todas las personas se puedan sentir plenamente desarrolladas y aportando cosas a la sociedad es necesario apostar por un desarrollo sostenible a todos los niveles con el fin de lograr esa tan ansiada justicia social. Según la ONU “ La Justicia social solo es posible cuando se eliminan todas las barreras a las que se enfrentan las personas por motivos de género, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad”

20 DE FEBRERO Día Mundial de la Justicia Social

La justicia social hace que las sociedades y las economías funcionen mejor y reduce la pobreza, las desigualdades y las tensiones sociales.

La justicia social como concepto, hace referencia a la vida digna de las personas, la cual se logra a través de la concientización de las necesidades básicas de los individuos, que tienen como norte común la construcción de una sociedad más equitativa y menos desigual.

Otro de los ejes principales de la conmemoración de este día es extender el conocimiento de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, pues esto, es la base para la construcción de una sociedad internacional sana y confiable.

La ONU reconoce la necesidad de seguir consolidando la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos; y hay un compromiso en relación con el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular las mujeres y los jóvenes.

Algunos ejemplos de políticas inspiradas en la justicia social son los siguientes:

Leyes de protección de la mujer. La violencia de género ha existido desde siempre, y erradicarla puede ser sumamente difícil, ya que se requiere de un cambio cultural, no sólo social. Esto exige una combinación de leyes punitivas contra el feminicidio y la violencia sexual, para favorecer la educación en valores de igualdad de género y para prohibir prácticas violentas hacia la mujer.

Planes de becas para el estudio. Disponibles para los alumnos más aventajados provenientes de los sectores de menores recursos, como una forma de incentivar el estudio y recompensar el esfuerzo en los sectores más vulnerables.

Legislación del matrimonio igualitario.
El matrimonio es la institución base de la sociedad, y en ese sentido su extensión hacia la comunidad homosexual no sólo es lógica y necesaria, sino que llega bastante tarde en la sociedad moderna.

Circunstancias como el lugar de nacimiento de una persona, su lugar de residencia o su género o grupo étnico no deben nunca determinar su nivel de ingresos ni las oportunidades que tenga para obtener educación de calidad, servicios de salud básicos, trabajo decente, alojamiento adecuado, acceso a agua potable, participación política o el derecho a vivir sin temor de sufrir amenazas de ser objeto de violencia, ni de experimentar violencia física real.

Te compartimos filmografía sobre la Justicia Social, algunos títulos de películas, documentales y series de televisión, cuyo tema central es la justicia social:

  • Techo y Comida (España. Director: Juan Miguel del Castillo. Año 2015): en Jerez de la Frontera una joven madre soltera trata de ganarse la vida con trabajos ocasionales, para poder subsistir con su hijo de ocho años. Una orden de desahucio amenaza con empeorar su terrible situación.
  • Binta y la gran idea (España. Director: Javier Fesser. Año 2007): en este emotivo cortometraje se muestra a Binta, una niña africana de 7 años, que narra la vida de su poblado, el trabajo colectivo y la escuela.
  • Así nos Ven (Estados Unidos. Directora: Ava DuVernay. Año 2019): miniserie de TV basada en hechos reales, que muestra la injusta acusación contra cinco adolescentes de Harlem, debido a un ataque brutal en Central Park, ocurrido en el año 1989.
  • Cuestión de Justicia (Estados Unidos. Director: Destin Cretton. Año 2018): esta película basada en hechos reales muestra la historia del abogado Bryan Stevenson (Jordan). Fue un arduo defensor de aquellas personas que han sido condenadas erróneamente o que carecían de recursos para costear una representación legal.
  • American Dream: Detroit (Estados Unidos. Director: David Leaf. Año 2017): largometraje que reconstruye los hechos acontecidos en los disturbios de Detroit, ocurridos en 1967.
  • MoonLight (Estados Unidos. Director: Barry Jenkins. Año 2016): cuenta la dramática historia de un adolescente afroamericano que afronta varias dificultades debido a su identidad racial y sexual, en un conflictivo suburbio de Miami.
  • 13th (Estados Unidos. Directora: Ava DuVernay. Año 2016): documental que muestra el análisis y la opinión por parte de expertos, activistas y políticos acerca de la criminalización de los afroamericanos y el boom de las cárceles en Estados Unidos.
  • Human (Francia. Director: Yann Arthus-Bertrand. Año 2015): documental que refleja la condición humana, mediante el testimonio de 2.000 personas entrevistadas en 60 países diferentes. Abarcó temas universales como la lucha contra la pobreza, la guerra, la familia, la homofobia, el amor, y el futuro de nuestro planeta.

ENERO: OBJETIVOS 2024

Establecer objetivos claros para el 2024 es esencial para guiar las acciones y el progreso de nuestra Fundación. Por ello, nuestros principales objetivos son los siguientes: 

  1. ALCEMOS LA VOZ: motivemos a las mujeres a contar se historia y eleven la voz en esta lucha, que seamos más mujeres quienes contemos nuestra historia y elevemos la voz en esta lucha, creando una red de apoyo para recordarles que NO ESTÁN SOLAS. 
  2. AMPLIAR LA COBERTURA: Incrementar la cobertura geográfica y llegar a comunidades más amplias para abordar la violencia de género. 
  3. CREAR CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN: Ejecutar campañas de concienciación a nivel nacional para educar sobre la violencia de género, sus formas y cómo prevenirla. 
  4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS: Formar alianzas y compromisos con otras organizaciones, gobiernos locales y empresas para fortalecer la lucha contra la violencia de género de manera colaborativa.
  5. EMPODERAMIENTO ECONÓMICO: Implementar programas que promuevan el empoderamiento económico de mujeres víctimas de violencia, facilitando el acceso a oportunidades laborales y recursos financieros.
  6. LEGISLACIÓN Y DEFENSA DE DERECHOS: Trabajar en conjunto con legisladores para promover y fortalecer leyes que protejan a las mujeres contra la violencia de género.
  7. EVALUAR IMPACTO Y RETROALIMENTACIÓN: Establecer un sistema de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las intervenciones y recopilar retroalimentación para mejorar continuamente nuestros servicios.

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN: 13 DE ENERO

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. 

 De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Es por ello que objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

A pesar de que no se conocen las causas exactas que provocan la depresión, existen diversos factores que contribuyen a la aparición de este trastorno, siendo la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos los principales causantes de esta enfermedad. Los genes que heredamos de nuestros padres y que son influenciados por las experiencias que tenemos en nuestra vida, pueden predisponernos a padecer depresión.

Algunos de los principales rasgos que caracterizan a la depresión son los siguientes:

  • Tristeza permanente
  • Pérdida del interés o placer en las actividades de la vida cotidiana
  • Aislamiento
  • Trastornos del sueño 
  • Trastornos del apetito 
  • Falta de concentración 
  • Sensación de cansancio 

Tipos de depresión 

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tipos de trastornos más frecuentes son:

1. Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor: 

  • Es considerado como el más grave, ya que es prolongado en el tiempo y con posibilidad de episodios repetitivos. 
  • Afecta las actividades diarias como comer, dormir, así como la concentración. 
  • Se requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.

2. Trastorno depresivo persistente: 

  • Es un tipo de depresión moderada
  • Pérdida de interés en las actividades normales
  • Cambios en el sueño
  • Baja autoestima
  • Desesperanza
  • Inapetencia
  • Falta de energía 
  • Falta de concentración 
  • Se requiere uso de medicamentos y terapia conversacional.

3. Depresión postparto: 

  • Se diagnostica en el primer mes siguiente al nacimiento o alumbramiento. 
  • Los principales síntomas son insomnio, irritabilidad, desapego con el bebé, pérdida de apetito. 
  • El tratamiento se basa en terapia, antidepresivos y terapia hormonal.

4. Trastorno afectivo estacional: 

  • Se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol. 
  • Los síntomas característicos son desesperanza y retraimiento social. 
  • Se requiere la aplicación de fototerapia, medicamentos y terapia conversacional.

5. Depresión psicótica: 

  • Se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad. 
  • Se requiere de un tratamiento farmacológico, conjuntamente con terapias psicológicas.

6. Enfermedad maniaco depresiva o trastorno bipolar: 

  • Es un trastorno permanente que genera cambios cíclicos en el estado de ánimo, con altos emocionales (manía o hipomanía) y sentimientos de tristeza o depresión. 
  • El tratamiento incluye medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia.

DICIEMBRE: MODALIDADES DE LA VIOLENCIA

1. DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuya persona agresora tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho. También se considera violencia familiar cuando la persona agresora tenga responsabilidades de cuidado o de apoyo, aunque no tenga una relación de parentesco. 2. DE LA VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual. Constituye violencia laboral la negativa ilegal a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, las conductas referidas en la Ley Federal del Trabajo, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género. Constituyen violencia docente aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros. 3. DE LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. 4. DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
5. DE LA VIOLENCIA POLÍTICA Es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo. Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella. Puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de estos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares. 6. DE LA VIOLENCIA DIGITAL Y MEDIÁTICA La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. La violencia digital será sancionada en la forma y términos que establezca el Código Penal Federal. La violencia mediática es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
La violencia mediática se ejerce por cualquier persona física o moral que utilice un medio de comunicación para producir y difundir contenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y niñas, que impide su desarrollo y que atenta contra la igualdad.
7. DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA Y DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras formas de muertes evitables y en conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo de las mujeres, las adolescentes y las niñas. La Alerta de Violencia de Género contra las mujeres es el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado; así como para eliminar el agravio comparado, resultado de las desigualdades producidas por ordenamientos jurídicos o políticas públicas que impiden el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, a fin de garantizar su pleno acceso al derecho a una vida libre de violencias. El procedimiento para la emisión de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres deberá ser pronto y expedito, atendiendo a la situación de urgencia de los hechos documentados que motiva su solicitud y al territorio especificado en la misma, así como al principio de debida diligencia. 8. DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN
Las órdenes de protección son actos de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima, son fundamentalmente precautorias y cautelares, deberán otorgarse de oficio o a petición de parte, por las autoridades administrativas, el Ministerio Público o por los órganos jurisdiccionales competentes, en el momento en que tengan conocimiento del hecho de violencia presuntamente constitutivo de un delito o infracción, que ponga en riesgo la integridad, la libertad o la vida de las mujeres o niñas, evitando en todo momento que la persona agresora, directamente o a través de algún tercero, tenga contacto de cualquier tipo o medio con la víctima.
En materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales Electorales y los órganos jurisdiccionales electorales locales podrán solicitar a las autoridades competentes el otorgamiento de las medidas.

Un mensaje de nuestra fundadora

Te doy la bienvenida a este sitio web diseñado con mucho cariño para ti. Aquí encontrarás contenido sobre temas que me apasionan y que sé que te interesan también. Desde artículos sobre empoderamiento femenino, consejos de estilo de vida, hasta historias inspiradoras de mujeres que han marcado la diferencia en nuestro país.

Si tienes algún comentario, sugerencia o simplemente quieres platicar sobre el contenido, estaré encantada de escucharte.

Tu apoyo significa mucho para mí.

Gracias por ser una fuente constante de inspiración y apoyo en mi vida. Espero que disfrutes explorando mi sitio web tal como yo disfruté creándolo.

Tómate un momento para explorar nuestra página web y saber más.

un mensaje de...

#NoEstásSola Gracias a nuestros patrocinadores